¿Sabes que son los sueños proféticos? ¿Alguna vez has tenido uno de ellos? Entra en este artículo, y aprende con nosotros sobre este tipo de visiones a la luz de las escrituras, así como se interpretan.
índice de Contenido
Los sueños proféticos en la Biblia
Los sueños proféticos en la Biblia tienen una significación de gran relevancia. En el Antiguo Testamento bíblico son varias la visiones que experimentaron diferentes hombres y mujeres que fueron usados por Dios para transmitir su mensaje.
Es por ello que el significado principal de los sueños proféticos en la Biblia es el de tener una naturaleza premonitoria. Porque a través de estos sueños Dios les mostraba a hombres y mujeres lo que estaba por acontecer.
De manera que en la Biblia estos sueños premonitorios pronosticaban el futuro. Entre los sueños proféticos del Antiguo Testamento, con las citas bíblicas, se mencionan a continuación algunos de ellos.
La visión profética de Jacob
En Génesis 28:10-17 se puede leer el sueño profético que tuvo Jacob, padre de Israel, cuando estaba de camino de Beerseba, hacia Harán, en el sitio conocido como Bet-el. En la visión, Dios se le aparece a Jacob, este ve en su sueño una escalera con un extremo apoyado en tierra y el otro llegaba al cielo.
Por dicha escalera ángeles celestiales subían y bajaban, luego el sueño le muestra a Dios parado en lo más alto de la escalera desde donde el Señor le confirma la promesa de la tierra hecha a su abuelo Abraham. Además, este sueño es profético, porque manifiesta al mesías, a Jesús como el único camino para entrar al Reino de Dios.
Juan 14:6 (RVA-2015):
Jesús le dijo: —Yo soy el camino, la verdad y la vida; nadie viene al Padre sino por mí.
Los sueños proféticos de José
José, hijo de Jacob y descendiente de Abraham fue un gran soñador. En la Biblia podemos encontrar una gran variedad de los sueños proféticos de José y dentro de su historia los que soñaban otros personajes, como por ejemplo los de Faraón.
En Génesis 37:5 José tiene uno de sus sueños proféticos, cuya profecía se muestra a través de manojos de gavillas, en representación de sus hermanos (Génesis 37:5-9). Los sueños proféticos de otros personajes en la historia de José, se pueden leer en las siguientes citas bíblicas:
- Sueño del copero de Faraón, estando en prisión: Génesis 40: 9-15.
- El sueño del panadero de Faraón en prisión: Génesis 40:5-19.
- Los dos sueños del Faraón, uno sobre vacas gordas y flacas, el segundo sobre unas espigas llenas y otras vacías: Génesis 41:1-36.
El intérprete de todos estos sueños fue José, quien les comunicó a cada hombre lo que debía acontecer. Pero, además José le daba la gloria a Dios, porque él estaba bien claro, que el Señor es el que da el talento y las capacidades al hombre.
Génesis 40: 8 (RVA 2015):
“8 Ellos le dijeron: -Hemos tenido un sueño, y no hay quien nos lo interprete-. Entonces José les dijo: – ¿Acaso no son de Dios las interpretaciones? Cuéntenmelo, por favor-.”
El sueño del madianita
Cuando Gedeón se encontraba en el campamento de los madianitas en calidad de espía y enviado por el Señor, entró y escuchó a un madianita contar su sueño a otro. En este sueño un pan de cebada representaba la espada de Gedeón y en él se profetizaba la victoria de Gedeón sobre Madián (Jueces 7: 9-15).
Daniel profeta e intérprete de sueños
Daniel fue un profeta tremendamente usado por Dios para transmitir su mensaje. Este profeta de Dios, experimentó una variedad de visiones importantes que brindan grandes revelaciones sobre los tiempos finales por acontecer.
Pero, además de ello Daniel con el don otorgado por el Señor, también fue un intérprete de sueños proféticos. Daniel estando en cautividad en Babilonia le interpreto sueños al rey Nabucodonosor.
En el pasaje bíblico de Daniel:1-49, le es interpretado el sueño al rey sobre una imagen de oro, plata, bronce, hierro y barro. Elementos que representaban los reinos que estaban por venir, éste es un claro ejemplo del significado de la naturaleza premonitoria de los sueños proféticos.
Mientras que en el pasaje de Daniel 4:1-28, este profeta le interpreta el sueño del rey sobre un árbol grande y fuerte que crecía haciéndose cada vez más fuerte, hasta la aparición de un hombre santo que proclamaba ¡Derriben el árbol! Este árbol representaba al propio Nabucodonosor en el sueño.
Sueños proféticos en el Nuevo testamento
Los sueños proféticos no solo se mencionan en las escrituras antiguas de la Biblia. Pues el Nuevo Testamento también nos revela una variedad de ellos. Incluso ambos testamentos también nos hablan sobre estos sueños en hombres paganos. La adivinación, hechicería y la magia eran consideradas una herejía, practicada por el paganismo.
Esto es muy importante comprenderlo como personas creyentes y de fe, el poder de discernir de donde proviene el sueño que podamos tener. Porque el reino de las tinieblas también los usa como un instrumento de maldad. A continuación, dos citas ejemplo de sueños proféticos en el Nuevo Testamento:
Mateo 1:20 (RVA-2015):
Mientras él, un ángel del Señor se le apareció en sueños y le dijo: “José, hijo de David, no temas recibir a María tu mujer, porque lo que ha sido engendrado en ella es del Espíritu Santo.”
Mateo 27:19 (PDT):
“Cuando Pilato estaba sentado en el tribunal, recibió un mensaje de su esposa que decía: «No le hagas nada a ese hombre inocente. He estado intranquila todo el día porque soñé con él.”
La interpretación de sueños proféticos
La Biblia nos enseña que los sueños proféticos no pueden ser usados como motivo de adivinación, porque como bien lo enseña José, la capacidad y la sabiduría para interpretar sueños proféticos es dada solo por el Señor y Dios.
Es por ello la importancia de no llamar a cualquier sueño como profético. La parte almática del hombre es muy engañosa y fácil de dejarse usar por el adversario. Como creyentes debemos anhelar llenura de espíritu y comunión con Dios.
Para poder discernir si el sueño es del alma o proviene del espíritu, debemos confiar en que Dios por medio de Cristo nos dotó de su Espíritu Santo y es Él quien nos da la interpretación de los sueños que provienen del Señor. Puedes leer ahora sobre: ¿Qué es el dispensacionalismo?, ¿Qué se celebra el Domingo de pentecostés? y ¿Qué es Tribulación?