¿Sabes qué es el miércoles de ceniza?, así como ¿De dónde surgió celebrar esta tradición concretamente católica? Te invitamos a entrar en este artículo y descubrir con nosotros todo sobre este tema.

índice de Contenido
¿Qué es el miércoles de ceniza?
El miércoles de ceniza es un ritual propio de la Iglesia Católica considerado para sus miembros, como un día sagrado y de inicio para la preparación de la pascua. En cuanto a, ¿Qué es el miércoles de ceniza?, o ¿qué miércoles en específico del año se celebra? Este es el miércoles que coincide cada año con el inicio de la cuaresma.
El cual se calcula en base al calendario de celebraciones litúrgicas de las iglesias católica y anglicana. La cuaresma se calcula contando las seis semanas anteriores a la celebración litúrgica de la Pascua, o lo que los católicos llaman la Semana Santa. La cual es previamente calculada según el calendario mencionado anteriormente. En cuanto a lo que es el miércoles de ceniza, para los feligreses católicos.
Este miércoles es un día que representa para los católicos, el inicio de un período de penitencia, de oración y algunos incluso hacen ayuno. Es además una celebración santa que guarda un ritual o liturgia específica.
Ritual o liturgia de la celebración
La Iglesia Católica hace el llamado a su feligresía a una misa ceremonial y sagrada para ellos a fin de celebrar el miércoles de ceniza. En dicha misa el sacerdote invita cada año a los asistentes a llevar a cabo un tiempo de conversión, preparación y recogimiento.
A fin de vivir el período cuaresmal en introspección, la pasión, muerte y resurrección de Cristo Jesús. Por ende, este tiempo de introspección culmina con la celebración de la pascua, también denominada como la Semana Santa.
En el ritual de la misa en lo que es el miércoles de ceniza, al culminar la homilía, el sacerdote impone una señal en cruz en la frente a cada feligrés. De esta forma el sacerdote los marca con ceniza, y de acuerdo a los asistentes a la misa, algunas veces el sacerdote es ayudado por diáconos.
El ritual de la imposición de la marca en la frente con una cruz de ceniza, no tiene un requisito previo. De manera que cualquier persona asistente, sea creyente o no de la fe católica, será marcado con la cruz de ceniza.
El sacerdote, así como los diáconos que estén imponiendo la ceniza, al hacerlo recitan dos versículos de la Biblia. Estos son a saber:
Marcos 1:15 (Biblia Latinoamericana):
«Decía: -El tiempo se ha cumplido, el Reino de Dios está cerca. Cambien sus caminos y crean en la Buena Nueva.»
Génesis 3:19 (Biblia Latinoamericana):
“Con el sudor de tu frente comerás tu pan hasta que vuelvas a la tierra, pues de ella fuiste sacado. Sepas que eres polvo y al polvo volverás.”
El miércoles de ceniza es parte además del Misal Romano, que es el libro litúrgico de la Iglesia Católica. Este libro contiene todas las liturgias, ceremonias, oraciones e indicaciones para cada misa en específico a celebrarse.
¿Qué es el miércoles de ceniza? ¿Cuál es su origen?
El ritual de la misa del miércoles de ceniza tiene su origen en el siglo cuarto de la era cristiana. Se puede decir también que se comenzó a celebrar posterior al Concilio de Nicea (Año 325), asamblea cristiana que estableció las bases de la Iglesia Católica.
A principios del siglo cuarto de la era cristiana, la Iglesia Católica determinó a través del denominado computus paschalis, cómo sería el cálculo de la fecha del domingo de Pascua, llamado también como el domingo de cuadragésima.
A partir del domingo de cuadragésima se puede establecer el día específico, sobre qué día es el miércoles de ceniza. Para ello, se cuenta la cuaresma en forma regresiva desde el domingo de cuadragésima.
En cuanto al domingo de cuadragésima o domingo de Pascua, ya para el siglo V en el año 525, el monje, erudito y matemático de origen bizantino, de nombre Dionisio el Exiguo. Logró persuadir a la autoridad pontificia para establecer ciertas primicias en el cálculo, éstas son:
- La Pascua debe celebrarse en día domingo.
- Dicho domingo deberá ser el próximo al plenilunio pascual. Es decir, la primera luna llena de la primavera del hemisferio norte.
- Si el plenilunio pascual coincide en ser un domingo, la Pascua se postergará al siguiente domingo a fin de evitar que la fecha coincida con la Pascua judía.
- El plenilunio pascual es la luna llena del equinoccio de primavera en el hemisferio norte, y este equinoccio ocurre el día 20 o 21 de marzo.
Posteriormente entre los siglos VI y VII se comenzó a practicar el ayuno dentro de la celebración de la cuaresma. Y como en la costumbre cristiana de la Iglesia Católica nunca se ayunaba en día domingo, por ser la celebración del día del Señor, se estableció iniciar la cuaresma un día miércoles. Entonces la celebración de la imposición de la ceniza se trasladó para el día miércoles, anterior al primer sábado del mes cuaresmal.
Origen del significado de penitencia
La Cuaresma cuyo inicio lo establece el miércoles de ceniza, adquiere un significado penitencial a partir del siglo XI después de Cristo. La Iglesia Católica en Roma a partir de este siglo comenzó a colocar la marca de la cruz con cenizas en la frente de los feligreses, como un símbolo de penitencia y conversión.
El ayuno y la abstinencia en lo qué es el miércoles de ceniza
En lo qué es el miércoles de ceniza el ayunar y la abstinencia, son prácticas esenciales para el catolicismo a llevar a cabo en este día. Para la Iglesia Católica el colocar una cruz con cenizas en la frente tiene el significado de la palabra de Dios.
En este sentido, ¿para qué es el miércoles de ceniza?, para esta religión la imposición de las cenizas es una invitación a la conversión de la fe cristiana del asistente a esta misa o liturgia. La persona que recibe las cenizas en su frente debe entrar en un tiempo de penitencia, acompañado de oración, ayuno o abstinencia como preparación para la Pascua. Te invitamos ahora, ingresar en los tres artículos que a continuación compartimos sus enlaces:
- Significado de la cruz al revés: ¿Es católica o cristiana?
- Protestante vs católico: Diferencias y similitudes
- Trabaja tu salvación con temor y temblor: Explicación.