Danza en el espíritu: una forma de agradar a Dios

¿Sabes por qué los cristianos siempre están alegres y bailan cuando alaban a Dios? Entra en este post, y conoce todo sobre la danza en el espíritu.

Danza-en-el-espiritu-1

índice de Contenido

Hay iglesias y templos en los que se danza en el Espíritu ¿Es esto una forma de alabar a Dios?

Universalmente la danza como expresión artística hace parte de la cultura de cada nación; la experiencia cultural previa, es el producto de la presentación de cierta danza en la actualidad, bien sea como libre manifestación de arte o como parte de un ritual de carácter religioso/espiritual.

Sin embargo, existen en la actualidad diversos templos donde se danza en el espíritu con la finalidad de agradar a Dios y como una forma de alabanza a su gloria ¿Esta danza en el espíritu es una forma idónea para alabar a Dios? Es importante preguntarnos si esta forma de alabanza encuentra sustento en las santas escrituras de la biblia.

Cuando se realiza un exhaustivo estudio bíblico sobre la danza en el espíritu santo, se logra apreciar que la práctica de danzar en alabanza, era utilizada por los israelitas para alabar a falsas deidades; sin embargo, también utilizaban la danza como estrategia para agradar al Dios real. También te puede interesar: Dolores de parto en la religión ¿Qué quiere decir esto?

Actualmente; aborígenes, practicantes de magia negra y adoradores de lucifer, incorporan la danza como parte de sus rituales de alabanza. Esto permite corroborar que la danza no es exclusiva de quienes adoran al Dios auténtico. De igual manera, si estudiamos el éxodo 32.19, encontraremos lo siguiente:

“Moisés al ver la alabanza y danza alrededor del becerro, se enfureció y quiso derrumbar el altar él mismo”.

Este ejemplo ocurrido en Israel que se encuentra plasmado en la biblia, es otro sustento para aclarar que la danza se utiliza para alabar deidades ajenas a la única y verdadera.

Una vez reiterado este punto, cuando continuamos realizando un estudio bíblico sobre la danza en el espíritu santo, conseguimos que en el nuevo testamento no existe algún capítulo donde se sugiera danzar para alabar a Dios.

Por lo tanto, la biblia no sugiere la danza como forma de alabanza, sin embargo, tampoco la descarta, no se encuentra ningún párrafo donde no se admita danzar como forma de alabanza, si se desea incorporar como parte de la veneración realizada de corazón a Dios, es válida.

Por lo tanto, si algún templo o iglesia desea realizar danza como parte de sus rituales de enaltecimiento a Dios, se encuentra en total libertad de hacerlo, sin embargo, algunos hacen crítica a este acto porque en el nuevo testamento no se sugiriere la danza.

De igual manera, en iglesias Cristianas, evangélicas y adventistas, entre muchas otras, se sustenta que el Espíritu Santo es quien impulsa a sus creyentes a danzar en nombre de Dios, este es el motivo por el cual se afirma que existe la danza en el espíritu.

Dando continuidad al estudio bíblico sobre la danza en el espíritu santo, Pablo, realiza una descripción de aquellas características de un creyente cuando es bañado y está lleno del Espíritu Santo;

Pablo, mencionaba a los apóstoles no embriagar su conciencia con vino sino con la luz del Espíritu Santo, esto les permitiría venerar a Dios con cánticos e himnos espirituales, hablar y profesar los salmos bajo el temor de Dios, al igual que dar gracias a Dios creador en el nombre de su hijo amado Jesús.

Es importante notar que la danza no se encuentra presente en las características de llenura del Espíritu Santo que el apóstol Pedro menciona. También te puede interesar: Características de Timoteo ¿Quién era y qué nos enseñó? 

Danza-en-el-espiritu-2

Llenarse del Espíritu Santo

Según la biblia no implica una danza, es algo más complejo que eso, continuando el estudio de la palabra dicha por Pablo; bañarse del Espíritu Santo, no implica solo hacer veneraciones en público ante un culto, por el contrario, una vida llena del espíritu santo y de la alabanza a Dios creador, implica tener presente a Dios siempre en el corazón y la mente, en cada mínima acción a realizar y sentir su temor antes de hacerla.

Pablo, mencionaba que estar rodeado por el Espíritu Santo, garantiza rendir tributo a Dios todos los días y a toda hora en todo momento y lugar, ofrecer agradecimiento a Dios y respetar sus mandatos, es otra forma de llevar presente al Espíritu Santo. Si la danza en el espíritu se ve acompañada de estas acciones, pues quien desee la puede practicar, siempre y cuando no pierda su finalidad principal; alabar a Dios.

A lo largo de la historia, han quedado registrados diversos rituales que presumen alabar a Dios. La tendencia por adorar al Padre creador suele ser por medio de ejercicios visibles a la sociedad, como por ejemplo, ayunar, caminar de rodillas, vestir de algún color en particular, hacer largas caminatas, y realizar sacrificios “divinos”, entre otras cosas. Todas estas formas de alabar a Dios, son creación del hombre.

Ahora bien, es muy importante cuestionarnos cada acción que realizamos cuando pretendemos rendir tributo al Dios verdadero; ¿Este ritual lo realizo para agradar a mis similares o lo hago de todo corazón para alabar a mi Dios? ¿Esta música agradará a Dios? ¿Este atuendo y estos movimientos de mi cuerpo en realidad son una forma de alabanza al Padre creador?

Es valioso preguntarse si con pequeñas acciones que en realidad conllevan gran sacrificio como librarnos de vanidad y orgullo, agradan más a Dios que un ritual dentro de un culto eufórico. El esfuerzo más humano por venerar a Dios, se relaciona con cuidar y respetar su creación; la naturaleza y amar a nuestros hermanos los hombres que habitan la tierra.

Toda alabanza a Dios, debe obviamente enfocarse en él y no sobre vestuarios, sacrificios, música y escenarios de grandes magnitudes. De la forma en cómo se danza en el espíritu comúnmente, debe ser inspirada en la humildad y la sumisión ante Dios.

Esto que mencionamos anteriormente tiene sustento en lo siguiente: en la biblia se aclara que el Espíritu Santo se manifiesta en amor, paz, serenidad, calma, gozo, paciencia, pasividad, bondad, fe, mansedumbre y templanza. Ahora bien, quienes danzan para alabar a Dios, lo hacen basándose en estar llenos de espíritu santo y por lo tanto llaman su danza; danza en el espíritu.

David danzó a Dios

En 1 Cr. 6:12-16 nos relata la historia de cuando Danzó a Dios.

«Fue dado aviso al rey David, diciendo: Jehová ha bendecido la casa de Obed-edom y todo lo que tiene, a causa del arca de Dios. Entonces David fue, y llevó con alegría el arca de Dios de casa de Obed-edom a la ciudad de David.

Y cuando los que llevaban el arca de Dios habían andado seis pasos, él sacrificó un buey y un carnero engordado.

Y David danzaba con toda su fuerza delante de Jehová; y estaba David vestido con un efod de lino.

Así David y toda la casa de Israel conducían el arca de Jehová con júbilo y sonido de trompeta.»

Ahora bien, un creyente que proclame “danza el espíritu de Dios está en este lugar”, debe demostrar la presencia de Dios en sus acciones de igual forma que en la danza, sin embargo, tiene total libertad de danzar siempre y cuando no pierda de vista la finalidad que es la alabanza.

Deja un comentario