Violencia de Género: El Flajelo de Varios Países

A lo largo de nuestro artículo te estaremos hablando sobre la violencia de género y todos los puntos que necesitas aprender. Conoce toda esta información importante.

violencia-de-género-2
La violencia de género y sus consecuencias.

índice de Contenido

¿Qué es la violencia de género?

Actualmente la violencia de género se ha convertido en un gran problema para todas las sociedades del mundo, un problema que puede llegar a acabar con las vidas de miles de mujeres a los largo de los años, a través de lesiones físicas o psicológicas. Esta es una cuestión que ha adquirido relevancia en los últimos años, ya que se han destinado múltiples programas, mucho esfuerzo y políticas sociales, que a pesar de haber obtenido un gran avance, aún queda mucho por lograr.

Según la ley orgánica de medios de protección integral contra la violencia de género, se puede definir en su artículo 1.1. como:

«la violencia que, como manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres, se ejerce sobre éstas por parte de quienes sean o hayan sido sus cónyuges o de quienes estén o hayan estado ligados a ellas por relaciones similares de afectividad, aun sin convivencia».

Donde se especifica en el artículo 1.3:

«comprende todo acto de violencia física y psicológica, incluidas las agresiones a la libertad sexual, las amenazas, las coacciones o la privación arbitraria de libertad».

Esta definición no hace alusión a personas concretas ni a ningún tipo de vínculo afectivo, se trata de una violencia a las mujeres por el simple hecho de serlo. Que constituye un atentado sobre la dignidad, integridad y la libertad de la mujer, independientemente del ámbito en el que se cree.

Podemos entender por violencia de género cualquier acto violento o de agresión, ya sea en una situación de desigualdad en el marco de un sistema de relaciones por parte de los hombres por buscar la dominación sobre las mujeres que tenga, o que pueda tener como consecuencia algún daño físico, psicológico o sexual, incluidas amenazas de tales actos y la coacción o privación autoritaria de la libertad, tanto si ocurren en el ámbito público como en la vida personal o familiar.

La violencia de género y la discriminación hacia la mujer, es un problema que puede traspasar fronteras y que está vigente en la mayor parte de los países del mundo con la característica de que las vivencias del maltrato son en su mayoría parecidas en todas las culturas y lugares.

¿Por qué se produce la Violencia de Género?

La razón por la que se puede producir la violencia contra las mujeres, es el conjunto de valores que aún predominan en la sociedad actual. La violencia de género tiene su origen en la cultura, la educación, la religión, las leyes, hasta el propio lenguaje, que han mantenido a la mujer en una condición de supuesta «inferioridad».

El mejor ejemplo se encuentra a nivel jurídico, en muchas legislaciones nacionales, la mujer es tratada como una persona que no tiene capacidad para tomar sus propias decisiones, sin derecho a decidir sobre su matrimonio, formación, patrimonio o de su economía. En pocas palabras, no tiene derecho a decidir sobre su propia vida.

La violencia de género se realiza así como un mecanismo social que se encuentra justificado por las tradiciones, en donde las mujeres quedan «sometidas» a los hombres. Lo que hace que las relaciones entre ambos sexos, y su posición en la sociedad sean diferentes, no sólo a nivel familiar, sino en todos los contextos: en el plano económico, laboral, social y sexual.

El término de violencia de género le da nombre a un gran problema, que incluso toma parte de la vida privada de las personas; se consideraba un motivo para algunas familias algo que no debía trascender de puertas para fuera, por ende, en el que no se debía ni se podía intervenir.

Entender la violencia como una circunstancia personal, refuerza a las mujeres a una situación de subordinación respeto del hombre e implica asumir las relaciones de poder que vienen, históricamente siendo desiguales entre ambos y a través de las cuales se legaliza al hombre a mantener su status-quo de la dominación total, incluso a través de la violencia. Esta percepción ha contribuido a que las mujeres no denuncien su situación por culpa, vergüenza o miedo.

Si te sientes identificada con alguna de estas manifestaciones, pueden ser víctima de maltrato

Sin importar cuales sean las formas en que se pueda manifestar el maltrato, siempre busca un mismo objetivo: erosionar la autoestima de la mujer con fin de que el agresor aumente su grado de poder y control sobre ella. Existen muchas formas de violencia contra las mujeres, así que a continuación te mostramos las más comunes y te daremos indicaciones para saber identificarlas.

Violencia física

Este tipo de violencia es aquel que puede implicar cualquier acto de violencia contra la mujer con uso deliberado de la fuerza, ya sea lesiones físicas o daños como: golpes, bofetadas, empujones, pellizcos, tirar del cabello, heridas de quemadura, fracturas, lanzar objetos, el uso de armas, intentos de estrangulamiento, asesinato, o intentos de provocar el aborto. Es importante saber que culaquier forma de violencia física también puede ser psicológica.

El maltrato físico es el más evidente y el más fácil de demostrar, todo puede comenzar con un simple golpe que no amerite atención medica o tenga efectos visibles en el cuerpo.

Violencia Psicológica

Este tipo de violencia no es tan visible como lo sería la violencia física, sin embargo, su persistencia en el tiempo, disminuye gravemente la estabilidad emocional destruyendo el autoestima y la integridad de la mujer.

Este tipo de violencia ataca contra la integridad psíquica y emocional de la fémina y contra su dignidad como persona, y que tiene como objetivo imponer las pautas de comportamiento que el hombre considera que debe tener su pareja.

Incluye toda conducta verbal o no verbal que puede producir sufrimiento y poca valoración; como lo puede ser: los insultos (Estás loca, eres ignorante, fea, eres histérica); la intimidación (Te voy a matar, te voy a hundir, vete de la casa, te quitaré a los niños); menosprecio (mala madre, sin mí no eres nada, no sirves para nada, no eres capaz de hacer nada bien).

Estos son los que más son denunciados en el entorno familiar, de igual forma podemos encontrar: el abuso de autoridad (revisar tus correos o redes sociales, mensajes, objetos privados o preguntar cosas como «con quién estuviste hoy?» llegar tarde); la falta de respeto (no respeta tus sentimientos, necesidades, opiniones o deseos y manipula lo que dices o destruye objetos de especial valor para ti e ignora tu presencia).

Utilización de las hijas e hijos (amenaza a los menores y los maltrata, le obliga a que se desnude, culpabiliza constantemente a la madre); exige sumisión (no quiere que la mujer trabaje fuera de la casa, quiere que se vista cómo él quiere, controla su tiempo, no quiere que estudie le pregunta «¿a qué hora llegas?» o dice “quítate esa ropa y vístete cómo debe ser”).

Puede castigar con el silencio e incomunicación (el silencio reiterado pode llegar a herir tanto o más que las palabras); culpabilizar a la mujer de todo lo que sucede en la casa de manera que ella piensa que es la responsable de todas los problemas de tensión; mostrar celos (constantes acusaciones de ser infiel o de coquetear con otros hombres, impedir relaciones con amigos/as y familiares, aísla a la mujer de todo su entorno).

Violencia sexual y abusos sexuales

Se trata de cualquier acto realizado por el agresor que pueda atentar contra el cuerpo y/o la sexualidad de la mujer, que abarca cualquier acto no consentido por la mujer, de naturaleza sexual forzada por el agresor y que abarcan la imposición, mediante la fuerza o con intimidación, el abuso sexual, relaciones sexuales no consentidas, con independencia de que el agresor guarde o no relación conyugal, de pareja, afectiva o de parentesco con la víctima. Existen diferentes manifestaciones de abusos sexuales.

Violencia sexual con contacto corporal

Se trata de la imposición de relaciones sexuales o prácticas no deseadas, tocamientos, forzar a adoptar posturas que la mujer considera violación, degradantes, entre otras.

Violencia sexual que no implica contacto corporal

Consta del envío de mensajes inmorales, por el teléfono o por las redes sociales, gestos y palabras indecentes, insultos sexistas, exhibicionismo, acoso sexual, proposiciones sexuales no deseadas y forzar a ver material pornográfico.

Violencia contra los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres

Incluye cualquier acto que limite a las mujeres el ejercicio de su derecho a la salud sexual y reproductiva como lo puede ser la violencia obstétrica, afectando su libertad para disfrutar de una vida sexual sin riesgos para su salud, así como ejercer libremente su derecho a la maternidad.

Violencia económica

Esta viene de las limitaciones encaminadas a controlar los ingresos económicos, así como la percepción de un salario menor por el mismo trabajo. Incluye la privación intencionada y no justificada legalmente. El maltratador considera que la mujer es incapaz y que no administra bien o gasta el dinero en cosas innecesarias, por lo que no tiene derecho a tomar decisiones sobre los gastos.

 violencia-de-género-3
La violencia de genero puede ser física pero también psicológica.

Diferentes conceptos

Cualquier tipo de violencia se basa en una relación de poder, en contra de la voluntad, dónde alguien trata de dominar al individuo por la fuerza; busca obligarla a que haga lo que no desea, la dependencia con respecto a quien ejerce la violencia, a que suplique y reconozca su inferioridad.

En todos los casos de violencia las víctimas pasan por un gran dolor y todas ellas requieren cuidado y atención, y todas las personas agresoras son dignas de su correspondiente sanción penal; no obstante, cada tipo de violencia tiene una singularidad. Pretender que toda violencia es igual impide que la violencia de género sea entendida adecuadamente y pueda ser combatida como debe ser.

Como repercute el maltrato en la salud de la mujer

La experiencia de violencia de género provoca un alto nivel de ansiedad y puede llegar a causar alteraciones psicosomáticas; sentimientos depresivos, disfunciones sexuales, conductas aditivas, dificultades en las relaciones personales. Esto repercute cuando, frente a los repetitivos episodios de maltrato, y considerando que la situación no va a cambiar, la mujer adopta una actitud pasiva por temor y para evitar que se produzca una nueva agresión, incluso mayor, hacia ella o hacia sus seres queridos, se considera el «síndrome de la mujer maltratada».

El proceso de la Violencia de Género

El desarrollo de la violencia de género tiende a producirse de forma progresiva, puede durar largos períodos de tiempo, por lo que para muchas mujeres suele ser difícil de detectar el proceso en el que se encuentra. Este proceso consta de tres etapas importantes

La acumulación de tensión

Este se caracteriza por el crecimiento gradual de la tensión en la mujer, donde la agresión por parte del hombre, va en aumento sin motivo aparente o comprensible para la mujer. Va creciendo la violencia verbal y puede llegar a la violencia física, inicia la acumulación e tensión y estrés, en donde la mujer busca mantener a su agresor calmado para que no explote de ira, pueden haber insultos, reproches, control, exceso de molestia, ira y burlas.

Explosión o agresión

En este punto nos encontramos con el estallido de violencia por parte del agresor, maltrato físico, psicológico o sexual, donde el agresor estalla con el maltrato en base a cualquier acción por parte de la mujer, llevándolo a atacar, haciéndola creer que sus actos merecen un castigo. Aparece cualquier tipo de las violencias que hemos mencionado anteriormente llegando a provocar en la mujer lesiones severas e incluso la muerte. Es en esta fase donde la mujer suele denunciar o pedir ayuda.

Calma o reconciliación

También conocida como luna de miel, durante esta fase el agresor manifiesta su arrepentimiento hacia la mujer y pide perdón por sus actos, utilizando esto como una estrategia de manipulación afectiva (regalos, promesas, disculpas y caricias) tratando así de evitar la ruptura de su relación. En donde la mujer cree que todo cambiará, en la medida que los comportamientos agresivos comienzan a ganar terreno y afianzarse. Esta fase va desapareciendo con el tiempo, dando señales de que se aproximan posibles episodios de violencia.

A medida que ocurre todo ese proceso, la mujer comienza a tener una perdida progresiva de su autoestima y con esto las esperanzas de que algo pueda cambiar, aumentando así la sumisión y agresión por parte del agresor. Convirtiendo esto en la afirmación del agresor para darse cuenta de que su estrategia de manipulación funciona. Logrando así continuar con sus actos de agresión, y dificultando cada vez más la posibilidad de que la mujer termine con esa relación.

Para que una mujer sea consciente de todo lo que está ocurriendo y de los peligros a los que está expuesta, es imprescindible que comprenda que esos actos de agresión seguirán en aumento con el paso del tiempo, sin tener la posibilidad de corregir los comportamientos de su agresor.

¿Cómo prevenir la violencia de géneros?

Educar a los niños y niñas, desde las edades más tempranas, en una cultura centrada en la resolución pacífica de conflictos, fomentar la empatía y desarrollar una autoestima equilibrada, son principios que favorecen la desaparición de los perjuicios de género que se pueden dar desde el inicio escolar.

Es esencial eliminar al máximo los estereotipos transmitidos por la cultura patriarcal; por ende, enseñar a «ser persona» en lugar de enseñar a «ser hombre» o a «ser mujer» y así erradicar mitos como que la agresividad es un rasgo masculino, o por el contrario, la sumisión, el silencio, la obediencia, son rasgos femeninos, siendo estos objetivos de la coeducación. Además, es importante:

  • Evitar todo menosprecio hacia aquellos hombres o chicos que no se adaptan al modelo de masculinidad dominante.
  • Enseñarles a los niños y a los hombres a implementar en sus vidas, las vivencias y expresión de los propios sentimientos y emociones que llenan sus relaciones personales y así favorecer la resolución de conflictos sin la necesidad de llegar a tener a comportamientos violentos, por medio del diálogo y negociación.
  • Evitar todo menosprecio hacia aquellas niñas o mujeres que no se acomodan al modelo de feminidad dominante.
  • Desarrollar una buena autoestima que enseñe a niñas y niños para adoptar una actitud resuelta para el futuro y sus desafíos, enfrentarse con seguridad a los problemas y asumir responsabilidades.

Recuerda que como mujer, no tienes la obligación ni la necesidad de permanecer dentro de una relación donde haya maltrato y violencia, si no eres respetada ni tratada como igual, tienes la oportunidad de terminar esa relación. Puedes buscar ayuda en centros de información a las mujeres y asociaciones dedicadas a esto que te darán toda la información necesaria y al apoyo para saber cómo actuar dentro de estas situaciones.

¡No te quedes callada! Si esta información te fue de gran ayuda puedes visitar nuestro sitio web para conocer más temas Los diferentes problemas en el matrimonio y cómo superarlos También te invitamos a ver el siguiente vídeo que te ayudará a encontrar más ayuda y profundizar sobre esta importante información.

Deja un comentario